Pues, para nuestra alegría, resulta que si que han detectado cuales son los métodos de estudio más eficaces, gracias a una investigación llevada a cabo por los investigadores de la Universidad Estatal de Kent, dirigidos por John Dunlosky. En dicha investigación se estudiaron hasta 10 técnicas de estudio diferentes, las más comunes, y las examinaron para detectar cuál era realmente efectiva, y cuál no. Son las siguientes:
Pues bien, ¿cuáles de estas técnicas creéis que fueron las ganadoras por su eficacia? Premio, una de ellas fue la de distribuir el estudio en el tiempo, y la otra, practicar con exámenes de la asignatura que estemos estudiando. Todas las demás fueron desechadas, haciendo hincapié en las peores, donde entran las técnicas de “releer”, “subrayar” y “hacer resúmenes”. Si, creo que la mayoría hemos basado nuestros grandes métodos de estudio en cosas poco o nada eficaces. Así lo expresa Dunlosky: “Me sorprendió que algunas de las estrategias que los estudiantes utilizan mucho -, como leer y subrayar – parece proporcionar beneficios mínimos en su aprendizaje y desempeño. Con tan solo reemplazar estas técnicas con la buena distribución del estudio, los estudiantes se benefician” Por otro lado hay técnicas que, aunque no han destacado por ser las mejores, si que han recibido críticas positivas, como son las mnemotécnicas (para conceptos clave específicos, pero no para todo tipo de estudios ni mucho menos), el estudio intercalado, el interrogatorio elaborado o la autoexplicación. Así que ya sabéis, aunque hasta el 65% de los estudiantes confiesa usar la técnica de “releer”, esto no quiere decir que sea eficaz. Lo más eficaz sería distribuir nuestro estudio en el tiempo, por muy complicado que sea y por mucha voluntad que debamos ponerle al asunto. ¡Ánimo!
Fuente: medciencia.com |
¿Necesita un profesor para su empresa?
Los tenemos todos.
Pulse aquí:
Enlaces de Interés
¡Más de 4000 alumnos satisfechos!
Garantía de Satisfacción
SI NO TE GUSTA EL PROFESOR, ¡no pagas!
Solicita tu presupuesto ahora
